
Representantes de varios colectivos sociales, integrados en la defensa del mundo rural, han participado en el encuentro que ha tenido lugar en el salón de actos de la torre del reloj de Tábara, para exponer el modelo de desarrollo de la España vaciada.
En la mesa se encontraban Chema Mezquita, presidente de la plataforma rural de Zamora, Almudena Pérez, de jóvenes de Castilla y León, Paco Prieto, gerente de Zamora 10, Ramiro Tomás, de la plataforma en favor de la carretera de Porto, Alberto Zamorano, del colectivo ciudadano de la región leonesa y José Almeida presidente de la asociación de caminos de Santiago Zamora y vocal de la plataforma rural.
José Almeida ha comenzado exponiendo el trabajo que diferentes colectivos llevan desarrollando durante los últimos años, para concienciar sobre la situación del mundo rural en Zamora, que se visibilizó en la manifestación de Madrid del 2019 y como fruto de estos movimientos sociales, surgió la plataforma rural de Zamora.
Durante la pandemia, colectivos de todas las provincias con un alto índice de despoblación, elaboraron un documento con 101 propuestas, que conforman el modelo de desarrollo, que ha sido presentado en el congreso de los diputados.
Paco Prieto de Zamora 10, hizo hincapié en que debemos trabajar en todo aquello que nos une y ante la falta de compromiso de la sociedad en la que vivimos, es necesario en estos momentos más que nunca, aunque por lo que vamos viendo hasta la fecha, tenemos demasiado miedo al fracaso, pero el mayor fracaso, consiste en no intentar revertir la situación.
El objetivo principal de estos colectivos, es la lucha por un mundo rural digno y reivindicar nuestra provincia como un objetivo prioritario del desarrollo, para cambiar la tendencia que estamos padeciendo.
La importancia del documento que se ha confeccionado, radica en que por primera vez, se han establecido por escrito y de forma consensuada 101 medidas que forman este documento, cuya esencia es mejorar ese legado que nos dejaron nuestros padres y estamos obligados a cambiar la tendencia del declive que estamos sufriendo sin tener una visión partidista, es necesario creer en las ideas y luchar por ellas, porque unidos, es la única forma de poder luchar por lo nuestro.
Chema Mezquita presidente de la plataforma rural de Zamora, expuso un modelo de desarrollo, en el que han trabajado más de 100 personas de todo el territorio nacional y destacó la importancia en esta participación de muchos colectivos de Castilla y León, por lo que las medidas que se proponen, son generales, pero inciden de forma importante en nuestro territorio.
Es necesario destacar, que las medidas deben ser para beneficiar a la gente que vive en el territorio, antes de pensar en atraer a otras personas que puedan revertir la despoblación que tenemos.
También ha resultado muy relevante la participación ciudadana, ya que, desde la base, es la forma de que todas estas propuestas puedan tener una viabilidad.
Es necesario el fortalecimiento que se pretende conseguir para los entes locales, que al fin y al cabo, son los que pueden impulsar desde la base cada una de las medidas que se proponen.
También destacó la relevancia que debe tener la descentralización de los organismos y servicios públicos, para llevar las competencias al mundo rural que es donde ahora más se necesitan.
Alberto Zamorano, hizo hincapié en recuperar la economía circular, pensando en la comercialización de todo lo que se produce en el entorno rural y revertir la mayor parte de los beneficios que aquí se producen y como ejemplo, puso un tema de candente actualidad que es el de las hidroeléctricas, donde tienen todo el beneficio que lo obtienen en nuestro territorio, sin que revierta en esta tierra nada de lo producido.
En la actualidad se tiende a primar unos territorios sobre otros y no se cumple lo que se recoge en la constitución que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, llegando a la conclusión de que las políticas por parte del Estado, resultan erróneas.
Todos los participantes hablaron sobre el proyecto 100-30-30, que es uno de los objetivos que debemos perseguir para que este territorio, consiga contar con los mismos derechos y tener las mismas posibilidades que el resto de la población.
Hay que conseguir que toda la provincia cuente con una conectividad que evite el aislamiento que muchas zonas del territorio están teniendo, para ello es necesario que cada rincón de la provincia cuente con 100 megas en la conexión a las nuevas tecnologías.
También resulta prioritario, que las vías de comunicación de alta capacidad, se encuentren a menos de 30 km de distancia de cada población, para ello hay que buscar que, desde cualquier punto, no haya más de 30 km a estas vías rápidas.
Como ejemplo, Ramiro Tomás, expuso que desde su pueblo (Porto) que es el más alejado de la capital en toda la provincia, para acceder a servicios básicos, entre ida y vuelta deben recorrer largas distancias para poder contar con estos servicios. Porto se encuentra a 60 km (i/v), de una panadería, a 90 de una farmacia o de un banco, a 134 de una guardería o de una ambulancia a 150 del hospital comarcal o un hipermercado a 200 de un parque de bomberos y a 370 de una universidad.
Son distancias tan excesivas, que en algunos casos pueden representar ante un servicio necesario, llegar a poder salvar una vida o a evitar una catástrofe.
El otro 30 de este proyecto, se refiere al tiempo máximo para poder llegar a los servicios básicos y fundamentales para la sociedad, como un servicio sanitario en el que es necesario que todos los pueblos cuenten con un centro permanente abierto a las necesidades de la población, contar con especialistas para cualquier dolencia imprevista, con una cultura básica para los de desarrollo o con temas tan importantes como una unidad para detectar y tratar un ictus o un servicio de radioterapia.
Todos somos iguales y necesitamos contar con los mismos servicios, de lo contrario, se estará actuando de forma injusta con una parte de la población que debe tener los mismos derechos que el resto.
Chema Mezquita habló sobre los impuestos y la fiscalidad diferenciada para personas y empresas y expuso el caso de los pueblos menores de 1000 habitantes que deben contar con un 80% de bonificación las cuotas de la Seguridad Social y reducir el impuesto de sociedades, también una bonificación en la contratación de gente del mundo rural y unas bonificaciones para los residentes del 25% en el impuestos sobre la renta y que para la vivienda, impuestos e inversiones, no haya tantas trabas como se encuentran en la actualidad.
También se expuso la necesidad de una fiscalidad verde. Quien contamina debe pagar y quien descontamina tiene que recibir beneficios y es un caso muy aplicable al mundo rural, donde la ganadería extensiva evita situaciones que pueden llegar a devastar una parte del territorio.
Es necesaria una ayuda al emprendimiento, facilitar los trámites cuando se trate de la creación de una nueva actividad en el mundo rural, en la que debe haber zonas de libre emprendimiento simplificando la burocracia y los trámites que a veces resultan demasiado farragosos, para lo cual debe haber una asistencia técnica a los emprendedores.
También es necesaria la identificación de oportunidades sostenibles, como una oportunidad importante para el desarrollo del mundo rural.
Almudena Pérez, hizo hincapié en que todos sufrimos el problema de la emigración, todos contamos con un hijo o algún familiar, que ha tenido que emigrar para buscar una mayor calidad de vida y eso ocurre con el 38% de los titulados superiores, que se van fuera de la provincia, representando el doble que la media nacional.
Hay que despertar y ser conscientes de la situación dramática que estamos atravesando, porque ya no tendremos tiempo de poder reaccionar si dejamos pasar este momento que es crucial en el desarrollo de esta provincia y para ello, tenemos que dar lo mejor de nosotros y luchar por las condiciones necesarias que permitan un plan de retorno de aquellos que tuvieron que emigrar, pensando sobre todo en los valores de esa juventud que se han formado en esta tierra, pero han tenido que salir fuera para poder ganarse la vida.
Seguidamente se dio paso al público que había asistente en la sala, que fue exponiendo algunos de los problemas que se detectan en la comarca, como es la peligrosidad de la nacional 631, donde cada vez es más constante el número de siniestros que se producen en su trazado. Se habló de la poca señal que algunos pueblos tienen para poder captar las emisoras de la televisión y de la sanidad, que cada día se encuentra en peores condiciones, ya que los servicios con los que nos fuimos dotando, muchos de ellos se están cerrando de forma puntual o permanente.
Otro de los temas que se planteó, fue la riqueza que Tábara tiene en la reserva de la Sierra de la Culebra, cuya gestión está a cargo de la junta de Castilla y León y no genera beneficios para los residentes y en cambio, produce numerosos problemas.
También se expuso la amenaza que puede representar para esta tierra el incremento desmesurado de grandes instalaciones para ganado, en lugar de promocionar la ganadería extensiva.
Después de esta exposición, aquellos asistentes que lo desearon tuvieron ocasión de seguir debatiendo fuera del salón con algunos de los participantes.
Es el momento de exigir que los derechos a los que han ido privando a esta parte de la población, comiencen a cumplirse, de lo contrario la degradación del territorio irá creciendo y llegará ese momento, en el que resulte irreversible su recuperación y estas 101 medidas recogidas en el modelo de desarrollo, deben representar el primer paso, para revertir esa tendencia de declive que estamos sufriendo.
(Fuente: Tu Voz Digital)
FROMAGO, por Fernando Fregeneda Chico, Socio Gerente en Quesería la Antigua
El origen del queso es incierto y aún sigue sin saberse con exactitud ni cuándo ni dónde c…